Ambos servicios se brindan de manera segura, confidencial y gratuita.
Es brindada por una trabajadora social, que te dará el apoyo necesario para que puedas tomar tu decisión de manera informada.
Ella te dará tres opciones:
Así mismo te proporcionará información sobre los servicios existentes en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. En caso de que decidas realizar una Interrupción Legal del Embarazo, la trabajadora Social te canalizará con el personal médico que te atenderá de manera segura y confidencial.
La consejería es un procedimiento obligatorio e ineludible de los servicios de salud utilizado para proporcionar información, orientación y asesoría de manera objetiva, veraz, suficiente, oportuna y comprensible sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos; así como de los apoyos y alternativas existentes para la mujer que solicite o requiera la Interrupción Legal del Embarazo. Dicho procedimiento se realizará con discreción, confidencialidad, privacidad, respeto, equidad, veracidad, neutralidad y libertad y sin intención alguna de retrasar, obstaculizar o incidir la decisión de la mujer. (Lineamientos Generales de ILE. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Julio de 2012)
Los métodos anticonceptivos son una opción en el desarrollo de una salud sexual y reproductiva adecuada, permitiendo que hombres y mujeres hagan uso de la planificación familiar en forma responsable.
El médico te ayudará a elegir el que mejor vaya con tu edad, estilo de vida y condición de salud.
Los anticonceptivos se clasifican en: temporales, de barrera o definitivos.
Contienen una dosis muy baja de progestina parecida a la progesterona natural que producen las mujeres, no contienen estrógenos y las pueden usar mujeres que acaban de dar a luz.
Son de uso diario y no hay descanso cuando un paquete se acaba se debe iniciar el siguiente.
Estas inyecciones carecen de estrógenos y están indicadas para las mujeres que están amamantando o que no deben de inyectarse estrógenos.
Se deben usar dentro de los primeros 7 días de iniciada la menstruación, siempre y cuando no exista la posibilidad de que esté embarazada.
Contienen progestina y estrógenos, igual a las hormonas que producen las mujeres. Se administra intramuscular en el primero o segundo día de la menstruación.
Es un plástico flexible pequeño, que se coloca en la piel, libera 2 hormonas, una de progestina y otra de estrógeno. Se puede colocar en la parte superior externa del brazo, espalda, estómago, abdomen o nalgas nunca debe colocarse en las mamas.
Se usa un parche cada semana, durante 3 semanas seguidas, se descansa la cuarta semana que es cuando la mujer presenta su menstruación.
Es un pequeño cilindro de plástico del tamaño de un fósforo, que libera progestina, se coloca en la cara interna de la parte superior del brazo y por debajo de la piel. Tiene una duración de tres años.
Es un dispositivo pequeño en forma de T, que es colocado dentro del útero. Tiene una duración de 5 años y se puede retirar en cualquier momento.
Es un pequeño dispositivo que libera pequeñas cantidades de progestina sintética y se coloca dentro del útero. Tiene una duración de 5 años y se puede retirar en el momento que se desee. También sirve como tratamiento en mujeres con menstruaciones abundantes.
Funda o forro de látex que se coloca al pene cuando éste está erecto. Evita que los espermatozoides contenidos en el semen del hombre entren en contacto con el interior de la vagina.
Revestimiento que se adapta a la vagina de la mujer, elaboradas con un plástico delgado, transparente y lubricado por dentro y por fuera con silicones. Cuentan con aros flexibles en ambos extremos y el aro superior se cierra al contacto con el cuello uterino.
Forman una barrera que impide la penetración de los espermatozoides al útero.
Sustancias químicas que se introducen en la vagina y hasta el cérvix, antes de iniciar la relación sexual. Su función es la ruptura de membranas de los espermatozoides y evitando la unión de estos con el óvulo.
Capuchón de látex blando que cubre el cérvix en el borde contiene un resorte firme y flexible que lo mantiene en su lugar; se utiliza con gel o crema para mejorar la eficacia.
Funciona, impidiendo la entrada de los espermatozoides al cérvix, evitando así, que los espermatozoides entren en contacto con el óvulo.
Dispositivo de material flexible que se coloca en la vagina. Contiene progestina y estrógeno, que se absorben por las paredes de la vagina y van directamente al torrente sanguíneo.
La duración del anillo es de 3 semanas, la cuarta semana se retira y se desecha ya que es cuando se presentará la menstruación.
Método anticonceptivo definitivo, que se realiza a las mujeres que no desean tener más embarazos, a través de una pequeña incisión a nivel del nacimiento del vello púbico o debajo del ombligo y puede ser posterior a una cesárea.
Método anticonceptivo definitivo para el hombre. Consiste en ligar y seccionar los conductos deferentes a través de una pequeña incisión de medio centímetro en el escroto, con una duración de tiempo quirúrgico de 10 a 15 minutos.
El paciente requiere de una recuperación de 4 horas, pudiéndose reincorporar casi de inmediato a sus actividades habituales.
No es un método anticonceptivo. Como su nombre lo indica, se usa sólo ante una relación no protegida. Su presentación es combinada con etenogestrel y progestina o sólo de progestina y contiene dosis más altas que los hormonales orales.
Las píldoras de emergencia se usan antes de las 72 horas después del coito sin protección.